OPINIÓN PÚBLICA Y MEMORIA SOCIAL

Nicolás Salcito

Propietario y director de Haciendo Camino Ediciones Águila Mora Declarada de Interés Cultural (Res. Nº 2379/14)

marzo 31, 2025

Editorial de Haciendo Camino de Marzo 2025

Por Nicolás Salcito

Memoria colectiva

Cualquier grupo humano conlleva en sí mismo una memoria colectiva, la que intenta preservar durante el transcurso del tiempo. Un claro ejemplo de ello son las diversas comunidades de inmigrantes que llegaron a nuestro país, en su mayoría escapando de una Europa diezmada por las guerras.

Como hijo de italianos viví de cerca este fenómeno de ese grupo de familias que vinieron a estas tierras buscando formar un hogar y realizarse como seres humanos.

Recuerdo perfectamente las formas de mantener latente sus tradiciones y muchas veces de agruparse en el mismo territorio, sea el barrio o localidad, sus festejos tradicionales, en especial las fiestas patronales de la virgen o santo de su lugar de origen, por supuesto no faltaban lo elementos culturales como la danza y la gastronomía, entre otros.

Memoria política

No debemos olvidar tampoco a los refugiados políticos que vinieron en épocas de persecución de regímenes fascistas en Europa, especialmente la España de Franco.

Ellos y ellas no dejaron de lado su memoria política a pesar de la represión que sufrieron, como hoy silenciada por los medios de comunicación. Esta situación llevó a generar en la población una opinión pública que para nada correspondía a la cruda realidad.

Opinión pública

El movimiento nacional y popular en la Argentina está perdiendo la lucha por la opinión pública. Hemos tenido gobiernos populares que han implementado políticas sociales como nunca antes en el país.

Originariamente esto se reflejó en aquél histórico 17 de Octubre de 1945, cuando “el subsuelo de la patria sublevado”, al decir de Scalabrini Ortiz, se manifestó en la Plaza de Mayo para rescatar a su líder, quien había iniciado la era del estado de bienestar para la clase trabajadora.

Por supuesto que al imperio de aquel momento, Inglaterra, no le agradó para nada este avance de derechos hacia el pueblo trabajador, plasmados en un hecho realmente revolucionario como lo fue la Constitución Nacional de 1949.

En ella se cristalizaba la defensa de lo que sintéticamente podemos definir como una Patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Donde se le daba status constitucional a los Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, etc., además se garantizaban los servicios públicos y la protección de los recursos naturales.

Fue muy fuerte el golpe al imperialismo y al poder económico de la oligarquía. Ello los llevó a iniciar un camino para ir mellando al gobierno popular hasta lograr su derrocamiento, previo a la proterva intención de quienes ordenaron y pergeñaron el tristemente célebre bombardeo a Plaza de Mayo provocando una cantidad aún no determinada de víctimas fatales y numerosos heridos.

Desde antes se venía manipulando a la opinión pública por medio de la siempre lista prensa oligárquica vertiendo versiones sobre corrupción económica, moral y todo lo que pueda imaginarse en contra de la “tiranía peronista”.

El inculcar en la población el odio al peronismo venía de antes, no debemos olvidar las pintadas de “viva el cáncer” cuando enfermó Evita y el mal le llevó la vida material, esto solo como botón de muestra.

Luego del golpe del 16 de setiembre del ’55 se intentó por todos los medios hacerle perder la memoria al pueblo sobre las bondades que recibiera del régimen nacional y popular.

Se destruyeron obras, elementos, esculturas, se cambiaron nombres de lugares y calles, se implantó el estado de sitio para reprimir al pueblo, etc. etc. (cualquier similitud con la actualidad es mera coincidencia).

Por un decreto (N° 4161/56) se prohibió nombrar a Perón y todo lo referido al peronismo, canciones, símbolos, etc., por descontado la proscripción política del movimiento, cosa que duró 18 años, el pueblo podía elegir solo a candidatos de los “partidos legales”.

Todo ese manto de olvido no sirvió de nada, el 11 de marzo de 1973, en elecciones con participación del peronismo, ganó la fórmula Cámpora-Solano Lima.

Nueva oleada exitosa de transformaciones sociales

Tomaremos algunas frases del ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en una charla que ofreció en el Centro Cultural de la Cooperación (Bs.As.).

«Las primeras reformas cumplieron una función, en un contexto. Pero quedarse solo repitiendo lo bueno que hicimos, fue un error estratégico grave. Si nos quedamos viviendo solo del pasado, queriendo repetirlo en contextos que han cambiado, nos desfasamos.

Y así es como damos lugar a propuestas disruptivas de la derecha. El gran problema del progresismo es que no ha sido capaz de ofrecer un nuevo modelo«. 

Tras marcar que «el progresismo hoy está en huelga de ideas; le falta creatividad, proyectos que entusiasmen, una audacia creíble para resolver las angustias de las personas» –exceptuando en ese análisis a México, al que ubicó en otro lugar de las oleadas históricas que propuso- García Linera pasó a ubicar el problema de «la reacción de los igualados: aquellos cuyos privilegios ven amenazados no por haber pasado a tener más, sino por comprobar que los que tenían menos, ahora tienen lo mismo que ellos”.

«En Bolivia, (la abogada y presentadora de televisión que asumió como presidenta de facto tras el golpe, Jeanine) Añez fue la reacción de los igualados, por eso su ferocidad, su disposición a matar indios como moscas.

Por eso su brutalidad racista, que los llevó a buscar matar a Evo y bailar encima de sus huesos si les era posible, por el odio visceral que le tenían». 

“El líder conduce, expresa la experiencia histórica de lo popular, porque de allí emanan, del pueblo. Y permanece hasta que haya otra efervescencia popular de la que surja otro gran líder.

Por eso la izquierda en la Argentina nunca ha podido avanzar, porque no supo entender el olor plebeyo de lo popular que tiene el peronismo». 

«Hoy urge producir otro curso de acción posible, que oriente la acción del líder. Hemos esperado a que sea la líder la que nos diga por dónde, y a veces la líder no ve. Es el militante el que puede ver el terreno porque es el que lo camina, lo conoce y lo entiende. 

Pero aquí lo veo en un estado de parálisis, como a la espera de algo que va a caer de la líder. Y no. Los militantes tradicionales no han visto la otra Argentina, la que existe en los barrios, la de la informalidad. No la conocen y no la entienden.

Si no logramos hablarle a esa otra Argentina plebeya, no sindicalizada, no podremos avanzar con la segunda ola de reformas.”

Memoria social

En los gobiernos de corte nacional y popular, los medios de comunicación actúan como el principal sector de oposición al mismo. Distorsionan las noticias que favorecen al pueblo, buscando siempre de encontrar o fabricar noticias contra la imagen del gobierno y sus funcionarios.

Esto porque si no logran destruir la imagen pública del movimiento nacional y sus dirigentes, saben perfectamente que la derecha no tendrá ninguna posibilidad de volver o mantenerse en el gobierno. Claro ejemplo de esto es cuando la ministra de seguridad catalogó al fotógrafo Pablo Grillo como militante kirchnerista, insinuando no sin una enorme cuota de odio, que por eso era un ser humano descartable, lamentablemente muchos también creen lo mismo.

Ese es el formateo que han realizado sobre la opinión pública.

Hay un sentimiento fuerte contra la política, que termina siendo contra el movimiento nacional y popular

La gente no se satisface con empleo e ingresos, no basta con explicarles cómo nuestros gobiernos les proporcionaron esto, por ello es necesario que nos exijamos a nosotros mismos la formación de grupos de análisis que provean a los militantes y a todo el campo democrático y popular los elementos y la información de la realidad que configura este nuevo contexto político por el que estamos atravesando.

Rescatemos nuestra memoria social para saber de dónde venimos, como estamos y hacia dónde vamos.

Para la reflexión.

Quizás también te interese leer…

VIERNES SANTO

VIERNES SANTO

Por José Miguel Marengo No fue la voluntad de Dios que Jesús sufriera, sino la consecuencia de su fidelidad a un proyecto de justicia. Fue asesinado...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *