PRODUCCION DE COCA

Nicolás Salcito

Propietario y director de Haciendo Camino Ediciones Águila Mora Declarada de Interés Cultural (Res. Nº 2379/14)

octubre 25, 2025

Por Aldo Martín – https://aldomartin.ar/

El conflicto del narcotráfico y la política global de drogas

Acorde a las palabras del presidente de EE. UU. Donald Trump, refiriéndose a la producción de coca en Colombia:

“El propósito de esta producción de drogas es vender enormes cantidades de producto en Estados Unidos, causando muerte, destrucción y caos.”

Es decir, en los campos de Colombia se produce en forma natural, y la gran mayoría del dinero de la cocaína se genera fuera de Colombia.

Un gramo de cocaína que cuesta $1.5 en la frontera colombiana puede venderse por más de $100 en las calles de EE. UU.

El poder y la violencia se concentran en los grupos que controlan el tráfico internacional, no en los cultivadores.

Drogas sintéticas: el nuevo modelo industrial

En cuanto a las drogas sintéticas, la producción de fentanilo y metanfetaminas es un negocio industrializado.
Puede realizarse en laboratorios domésticos o a gran escala, frecuentemente con precursores químicos importados de China.

Entonces, el conflicto que se presenta aquí no es con un país productor de plantas, sino con una industria química global y con cárteles que han encontrado un producto más potente, barato y fácil de fabricar.

El verdadero conflicto

El conflicto central no es entre dos métodos de producción, sino por el control del mercado de estupefacientes en el territorio más lucrativo del mundo: Estados Unidos.

El verdadero motor de este “conflicto permanente” es la política de prohibición global, impulsada principalmente por EE. UU.

¿Por qué parece un conflicto entre dos producciones?

Porque las políticas de EE. UU. a menudo se enfocan en el eslabón más visible y débil: la producción en el extranjero.

El auge del fentanilo es un problema interno masivo para EE. UU., pero también representa una amenaza para el negocio de los cárteles que traficaban cocaína.
Ahora, muchos de ellos trafican ambas sustancias.

El enfoque fallido del combate

El conflicto no es entre naciones, sino entre cárteles y, a la vez, dentro del ecosistema criminal mismo.

Podríamos deducir entonces el enfoque fallido de atacar la oferta en el extranjero sin abordar de manera efectiva la demanda doméstica y el tráfico de armas (mayormente desde EE. UU. hacia los cárteles), que alimenta la violencia.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *