ETERNA SOMBRA

Nicolás Salcito

Propietario y director de Haciendo Camino Ediciones Águila Mora Declarada de Interés Cultural (Res. Nº 2379/14)

enero 9, 2025

Por Miguel Hernández

ETERNA SOMBRA

Yo que creí que la luz era mía

precipitado en la sombra me veo.

Ascua solar, sideral alegría

ígnea de espuma, de luz, de deseo.

Sangre ligera, redonda, granada:

raudo anhelar sin perfil ni penumbra.

Fuera, la luz en la luz sepultada.

Siento que sólo la sombra me alumbra.

Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.

Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles

dentro del aire que no tiene vuelo,

dentro del árbol de los imposibles.

Cárdenos ceños, pasiones de luto.

Dientes sedientos de ser colorados.

Oscuridad del rencor absoluto.

Cuerpos lo mismo que pozos cegados.

Falta el espacio. Se ha hundido la risa.

Ya no es posible lanzarse a la altura.

El corazón quiere ser más de prisa

fuerza que ensancha la estrecha negrura.

Carne sin norte que va en oleada

hacia la noche siniestra, baldía.

¿Quién es el rayo de sol que la invada?

Busco. No encuentro ni rastro del día.

Sólo el fulgor de los puños cerrados,

el resplandor de los dientes que acechan.

Dientes y puños de todos los lados.

Más que las manos, los montes se estrechan.

Turbia es la lucha sin sed de mañana.

¡Qué lejanía de opacos latidos!

Soy una cárcel con una ventana

ante una gran soledad de rugidos.

Soy una abierta ventana que escucha.

por donde va tenebrosa la vida.

Pero hay un rayo de sol en la lucha

que siempre deja la sombra vencida.

Del muro de Alberto Romero

Miguel Hernández: el poeta del pueblo

Retrato a lápiz de Miguel Hernández realizado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo a petición del poeta oriolano durante su estancia en la prisión en Madrid, a los pocos días conocer su sentencia de muerte. EFE/jgb

Si bien por una cuestión cronológica se lo ubica en la Generación del 36, se considera que Hernández tiene mayor vinculación con el grupo anterior de poetas como García LorcaVicente Aleixandre o Rafael Alberti. Dámaso Alonso lo define como «genial epígono de la generación del 27».

Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en la ciudad valenciana de Orihuela. Desde los siete años trabajó con su padre en la crianza y pastoreo de ganado y a los nueve años comienza su educación en las escuelas de Ave María pero pronto debe abandonar los estudios para ayudar en la economía familiar.

Aún así nunca dejó de estudiar y en 1930 sus textos fueron publicados en periódicos locales. El primero de ellos es Pastoril en El Pueblo de Orihuela. Creó una agrupación literaria junto a Carlos Fenoll y Ramón Sijé que se llamó el Grupo de Orihuela.

En 1933 publicó en Madrid su primer poemario, Perito en lunas. Al año siguiente se comprometió con Josefina Manresa. Los distintos viajes del poeta fueron trascendentales para su formación poética, destacando especialmente Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, la artista Maruja Mallo.

Con Neruda fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno alejan a Hernández del catolicismo para llevarlo al compromiso político. En la capital trabajó como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas, creadas para llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España.

Colaboró además en importantes revistas poéticas españolas. Durante estos años escribió los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más popular, El Rayo que no cesa (1936). Ese mismo año se incorporó al Ejército Popular de la República y se afilió al Partido Comunista.

El poeta viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha.

Su obra

Su primera obra teatral fue Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras: auto sacramental, publicada en 1933 en la Revista Cruz y Raya, compuesto de: Estado de las inocenciasEstado de las malas pasiones y Estado del arrepentimiento, escrita a partir de la influencia de la obra de Calderón de la Barca.

El torero más valiente es una tragedia amorosa en tres actos de 1934 cuya publicación completa llegó en 1986.

En 1936, El rayo que no cesa, poemario amoroso dedicado a la artista surrealista Maruja Mallo fue publicado por Ediciones Héroe.

En 1937 llegó Viento del pueblo. Poesía en la guerra conforma su segunda etapa poética centrada en las consecuencias bélicas. Destacan los poemas Aceituneros (Andaluces de Jaén) y El niño yuntero.

Labrador de más aire (1937) es probablemente su obra más crítica con la sociedad de la época.

Teatro en la guerra (1937) fueron obras escritas de manera urgente en las condiciones del frente de batalla y son de carácter propagandístico.

El hombre acecha (1939) estuvo inédito hasta 1981 y está dedicado a Pablo Neruda en el que se distinguen cuatro tipos de poemas: combativos, sociales, políticos y de aflicción.

Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) fue escrito durante su estadía en prisión y publicado de manera póstuma en nuestro país. La obra recupera la esperanza después de la guerra.

Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.

Hernández participó activamente en la Guerra Civil española. Publicó diversos poemas en las revistas El Mono AzulHora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo en 1938 y el nacimiento del segundo un año después se reflejaron en sus poemas.

Una vez finalizada la guerra regresó a Orihuela, donde fue delatado y detenido. Condenado a muerte, se le conmutó luego la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, falleció en el penal de Alicante, víctima de una tuberculosis el 28 de marzo de 1942 a los treinta y un años. Sus últimos versos fueron:

Adiós, hermanos, camaradas, amigos:
despedidme del sol y de los trigos.

Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.

Su legado

Miguel Hernández, de 1972, fue el noveno álbum del cantautor catalán Joan Manuel Serrat, dedicado a la memoria del poeta musicalizando sus poemas, entre ellos, Para la libertadLas nanas de la cebollaLlegó con tres heridas y Elegía.

En 2002 se estrenó la miniserie Viento del pueblo. Miguel Hernández, dirigida por José Ramón Larraz y protagonizada por Liberto Rabal, en el papel de Hernández, y Silvia Abascal, como Josefina Manresa.

En 2010 Miguel Hernández fue declarado hijo predilecto de la provincia de Alicante y en 2011 hijo adoptivo de la ciudad de Murcia. El documental Miguel Hernández, dirigido por Francisco Rodríguez y David Lara se estrenó en 2012.

Fuentes: Biblioteca Cervantes, RTVE, Biblioteca de La Rioja

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *