EDITORIAL DE HACIENDO CAMINO OCTUBRE 2025

Nicolás Salcito

Propietario y director de Haciendo Camino Ediciones Águila Mora Declarada de Interés Cultural (Res. Nº 2379/14)

noviembre 6, 2025

Por Nicolás Salcito

Desde que un europeo pisó nuestro suelo allá por 1492, en lo que hoy son Las Bahamas, la región ha sido apetecida y expoliada constantemente por los imperios de turno por los recursos naturales existentes y la posibilidad de la esclavización de su población, objetivos que se replican de manera constante.

El mecanismo del endeudamiento

El mecanismo que han utilizado y aún siguen haciéndolo es por medio del ahogo financiero que significa la deuda externa de cada país. En Argentina la primera deuda externa se inicia el 1° de julio de 1824. Luego de los procesos independentistas americanos, los europeos -en especial, los ingleses- encontraron una forma moderna de colonización: el endeudamiento económico. El ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, negoció un empréstito con la compañía bancaria de Londres, Baring Brothers. El monto fue un millón de libras esterlinas, de las cuales solo llegaron menos de la mitad, y no en dinero, sino en papeles negociables. Los objetivos iniciales no se cumplieron y parte de este préstamo se destinó a la guerra con Brasil.

El informe Rockefeller

En los años 1969/70 a pedido del presidente norteamericano Richard Nixon, el magnate Nelson Rockefeller realizó una gira por Latinoamérica a efectos de sondear como se encontraba el ánimo de la población para una posible extensión de sus intereses en la región.

Por cierto, el análisis del mencionado informe respecto del papel de la Iglesia, de todos los fenómenos, es inevitablemente superficial; demasiado generalizante. Dentro de la Iglesia Católica en América Latina existen corrientes. Hay algunas que firmemente sostienen un pasado anclado durante cuatro centurias, que, a su juicio, debe seguir así «ad vitam aeternam». Otras, naturalmente, no pueden poner oídos sordos a los requerimientos de cambios.

Los nuevos aires que se respiraban a partir del Concilio Vaticano II y la declaración de los obispos latinoamericanos en los Documentos Finales de Medellín, generaron una fuerte efervescencia en el sector que el autor del informe considera peligroso para los objetivos de su país. Nacen en la oportunidad los Movimientos de Obispos y Curas para el tercer mundo, este tipo de iglesia es para Rockfeller un escollo para la penetración imperial de los EE.UU.

El auge de las iglesias evangélicas

Con el despertar democrático en nuestro país comienzan a florecer numerosas iglesias evangélicas, pentecostales y otras debido a la flexibilización de los requisitos para su inscripción en el Registro Nacional de Cultos, fenómeno que se fue dando en toda Latinoamérica.

Muchas de ellas fueron insertándose en la vida política de la sociedad y no es casual el apoyo que han tenido a los regímenes de derecha en distintos países, por ejemplo Brasil y los seguidores de Bolsonaro.

La Constitución de 1949

En 1949 el gobierno peronista proclama una nueva Constitución para la Argentina, donde no sólo adquieren status constitucional los Derechos de los Trabajadores, de la Ancianidad, de la Familia, sino también se protegen los recursos naturales de nuestro suelo (art. 40).
“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”.

El gobierno golpista que derrocó al peronismo la anuló por decreto y repuso la Constitución liberal de 1853.

La reforma constitucional de 1994

Esta ha sido una de las causas del derrocamiento del gobierno en 1955, pero el imperio no descansa en su afán ambicioso y depredador y, en 1994, el gobierno convoca a la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución Nacional. En esos días una gran nube de humo tras la “re-reelección” tapó el verdadero objetivo de esta reforma.

Decíamos que en la Constitución de 1949 el artículo 40 establecía que los recursos naturales eran propiedad del Estado Nacional, en la reforma de 1994 esto cambió radicalmente. En sólo dos renglones al final del artículo 124 dice:
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

A quiénes irán a visitar el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el embajador norteamericano Peter Lamelas para tratar sobre la explotación de dichos recursos. ¿Al presidente quién tiene que hacer pasar todo lo referido a la negociación por el Congreso? ¿O a los gobernadores que tienen las manos mucho más abiertas? Digo nomás.

La esclavitud y su disfraz moderno

Respecto a la esclavitud, vemos que los españoles en el Virreinato del Río de la Plata, primero sojuzgaron a los pueblos originarios sea por los encomenderos o directamente por los conquistadores en trabajos forzados, especialmente en la minas de metales preciosos, además de otras tareas.

Luego sustituyeron a los originarios por los africanos que traían los mercaderes de esclavos secuestrados en su país de origen. Las condiciones de éstos era totalmente precaria en lo que respecta al reconocimiento de su trabajo, su retribución: habitación y comida. No había ninguna legislación que los protegiera, dependían de sus amos que podían ser más o menos crueles con ellos.

De esta manera llegamos a nuestros días, hoy la esclavitud no está bien vista, entonces la disfrazamos con otros nombres: monotributista, emprendedores, recolectores de cartón, contratados y hay más, los que los unifica es la precariedad laboral, el vínculo legal con el empleador.

El trabajador en la Constitución de 1949

Decíamos que en la Constitución de 1949 el trabajador tenía status constitucional que le garantizaba un estado de bienestar, gozaba de una remuneración justa que le permitía mantenerse él y su familia, gozar de esparcimiento, vacaciones, vivienda digna, etc., educación y salud públicas que le permitía vivir sin temor a enfermarse y que sus hijos pudieran cursar estudios desde la primaria a la universitaria gratuitamente.

Las reformas actuales y el retroceso social

Hoy se está hablando de reformas previsional y laboral, la intención es retroceder hasta el año 1930, es decir al pre-peronismo, donde el trabajador como los esclavos de la colonia, no tenían derecho alguno. Respecto a la previsión social quieren destruir todo sistema que conlleve solidaridad, es decir la ley del más fuerte.

Justicia social y conciencia de clase

Un gobierno que declara a la justicia social como un pecado capital y enaltece a la propiedad privada encima de cualquier otro valor, no puede llevarnos a buen puerto a los trabajadores ni tampoco a quienes por haber perdido la conciencia de clase creyendo en un posible ascenso social.

Es momento de unirnos en la lucha por nuestros derechos, nadie se salva solo.

La Dirección

Quizás también te interese leer…

PRODUCCION DE COCA

PRODUCCION DE COCA

Por Aldo Martín - https://aldomartin.ar/ El conflicto del narcotráfico y la política global de drogas Acorde a las palabras del presidente de EE....

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *